Una versión en español de este comentario sigue a continuación:
On Tuesday, October 8, I went to a gathering on the World Financial institution and listened with rising disappointment to a presentation on “Taxing Wealth for Fairness and Progress,” supposedly targeted on Latin America and the Caribbean area.
I used to be much less upset concerning the lack of any consideration on the Caribbean and the concentrate on Latin America. With nice unhappiness I’ve come to anticipate this distortion from all world monetary establishments. It appears that evidently the Caribbean is simply too small to matter, besides when strictures need to be positioned on initiatives for reaching social stability by means of monetary measures. However because the consultant of a Caribbean authorities (Antigua and Barbuda) and as a regionalist, delicate to the implications for each Caribbean Group (CARICOM) nation on the state of affairs of all others, I used to be extra disturbed concerning the paucity of information introduced about Caribbean nations and the shortage of any evaluation on the sub-region.
Neither the October 8 presentation nor the complete report launched on October 9 offered any motive for optimism that the World Financial institution is addressing the actual challenges of selling fairness and development within the Caribbean. The report, a precursor to discussions on the Financial institution’s upcoming annual assembly, targeted solely on “Taxing Wealth for Fairness and Progress” and ignored the measures CARICOM states have lengthy advocated as important to reaching these objectives.
The report fails to say essential measures, corresponding to: adopting the multidimensional vulnerability index as a criterion for concessional financing—a proposal actively advocated by Small Island Growing States (SIDS) and CARICOM at numerous world boards however not but totally built-in into world monetary insurance policies. Moreover, debt aid, by means of mechanisms corresponding to forgiveness and restructuring, stays a essential problem for the area.
Whereas some debt aid efforts, just like the IMF’s Disaster Containment and Aid Belief (CCRT) and the G20’s Debt Service Suspension Initiative (DSSI), have helped growing nations throughout crises, these packages primarily benefited low-income nations exterior the Caribbean. Caribbean nations proceed to battle with excessive debt burdens and wish extra focused options from worldwide monetary establishments.
The report additionally overlooks the pressing want for improved restoration home windows for climate-related disasters. Regardless of irrefutable proof of accelerating local weather change, together with projections that the world is on monitor to exceed the 1.5°C threshold throughout the subsequent decade, monetary responses for weak Caribbean nations stay insufficient. The Caribbean’s vulnerability to excessive climate occasions, exacerbated by local weather change, makes the shortage of targeted consideration on these points particularly regarding.
The report highlights two potential wealth tax sources. The primary, championed by the leaders of Brazil and France, proposes a 2% levy on the world’s 3,000 wealthiest billionaires. Nonetheless, as of 2024, Latin America and the Caribbean collectively have solely 153 billionaires, with Brazil alone accounting for 68, and Mexico for 20.
CARICOM nations possible have only a few billionaires—if any—with most wealth within the area concentrated in bigger Latin American economies. For example, Carlos Slim of Mexico, with a fortune of $102 billion, and Eduardo Saverin of Brazil, with $28 billion, dominate the area’s billionaire rankings. A 2% tax on such a small variety of people would barely generate vital income, particularly for smaller Caribbean nations. In small nations like Antigua and Barbuda, the place there could also be dozens of millionaires, it’s unlikely that any billionaires exist.
Furthermore, because the report itself notes, taxing liquid belongings is especially difficult in nations with weak enforcement, the place wealth could be simply moved offshore, a priority highlighted by the UNDP throughout its examination of wealth developments in Latin America and the Caribbean.
The report then shifts its focus to taxing property, claiming that it’s “a comparatively fastened and simply identifiable asset” and thus much less vulnerable to evasion. Whereas this can be true, the Financial institution’s assertion reveals a disconnection from the historic, social, and cultural realities of Caribbean societies. A legacy of slavery, indentured labour and employee exploitation left the vast majority of folks within the sub-region with little or no property, although proudly owning “a bit of the rock” and a house stays a deeply ingrained aspiration. Since gaining independence, CARICOM governments have made it a precedence to encourage land and residential possession. Rising property taxes now would undermine this coverage, probably stripping many individuals of the very properties they labored so laborious to amass.
The report notes that the low contribution of property taxes to complete tax revenues in Latin America and the Caribbean (2%) stems from outdated and inaccurate property valuations, usually far beneath market worth. Whereas this broad assertion could not totally replicate the Caribbean’s actuality, it does elevate an vital level: enhancing property valuations and tax assortment programs must be examined throughout the area.
Alarmingly, the report asserts that the Latin American and Caribbean area is “near vanquishing inflation” and that decrease rates of interest will ease stress on households and banking sectors, probably spurring financial development. Whereas this will likely maintain true for some Latin American nations, corresponding to Brazil and Peru, it overlooks the distinctive causes of inflation in Caribbean nations. Most Caribbean inflation is imported from the area’s largest buying and selling associate, the US, the place aggressive, backed agricultural manufacturing contrasts sharply with the excessive prices of small-scale farming within the Caribbean, together with rising enter prices.
Moreover, Caribbean nations, excluded from concessional financing from establishments just like the World Financial institution, are compelled to borrow on the worldwide industrial market, the place rates of interest stay excessive. Though competitors amongst banks and credit score unions within the area has led to latest reductions in rates of interest, authorities borrowing from native banks dangers crowding out personal sector funding.
The World Financial institution’s report is beneficial in acknowledging that “progress on poverty and inequality stays sluggish” in Latin America and the Caribbean. This rising problem lies on the coronary heart of tensions each inside and between states, notably in smaller economies like these within the Caribbean, which are sometimes missed in world monetary discussions. It’s one thing to which the Financial institution ought to formulate focussed options.
(The author is Antigua and Barbuda’s Ambassador to the US and the OAS. The views expressed are solely his personal)
Pasado por alto: El informe del Banco Mundial sobre equidad y crecimiento ignora las realidades del Caribe
Por Sir Ronald Sanders
El martes 8 de octubre asistí a una reunión en el Banco Mundial y escuché con creciente decepción una presentación sobre “Impuesto a la riqueza para la equidad y el crecimiento”, supuestamente enfocada en la región de América Latina y el Caribe.
Me decepcionó menos la falta de atención al Caribe y el enfoque en América Latina. Con gran desagrado, he llegado a esperar esta distorsión de todas las instituciones financieras globales. Parece que el Caribe es demasiado pequeño para importar, excepto cuando se trata de imponer restricciones a iniciativas para lograr la estabilidad social a través de medidas financieras. Pero, como representante de un gobierno caribeño (Antigua y Barbuda) y como regionalista, smart a las implicaciones que cada país de la Comunidad del Caribe (CARICOM) tiene sobre la situación de los demás, me preocupó más la escasez de datos presentados sobre los países caribeños y la falta de un análisis sobre la subregión.
Ni la presentación del 8 de octubre ni el informe completo, que se publicó el 9 de octubre, ofrecieron alguna razón para el optimismo de que el Banco Mundial esté abordando los verdaderos desafíos de promover la equidad y el crecimiento en el Caribe. El informe, que es un precursor de las discusiones en la próxima reunión anual del Banco con todos sus estados miembros, se centró únicamente en “Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento” y no mencionó las medidas que los estados de
CARICOM han abogado repetidamente como esenciales para promover y lograr estos objetivos.
El informe no menciona medidas críticas, como la adopción del índice de vulnerabilidad multidimensional como criterio para el acceso a financiamiento concesional, una propuesta activamente defendida por los Estados Insulares Pequeños en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) y CARICOM en varios foros globales, pero que aún no se ha integrado plenamente en las políticas financieras globales. Además, el alivio de la deuda, a través de mecanismos como la condonación y la reestructuración, sigue siendo un tema essential para la región. Si bien algunos esfuerzos de alivio de la deuda, como el Fondo Fiduciario para la Contención de Catástrofes del FMI (CCRT) y la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G20 (DSSI), han ayudado a las naciones en desarrollo durante las disaster, estos programas han beneficiado principalmente a los países de bajos ingresos fuera del Caribe. Las naciones caribeñas continúan luchando con altos niveles de deuda y necesitan soluciones más específicas por parte de las instituciones financieras internacionales.
El informe también pasa por alto la necesidad urgente de mejorar las ventanas de recuperación para los desastres relacionados con el clima. A pesar de la evidencia irrefutable del cambio climático acelerado, incluidas las proyecciones de que el mundo está en camino de superar el umbral de 1,5 °C en la próxima década, las respuestas financieras para las naciones caribeñas vulnerables siguen siendo inadecuadas. La vulnerabilidad del Caribe a los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbada por el cambio climático, hace que la falta de atención focalizada en estos problemas sea especialmente preocupante.
El informe destaca dos posibles fuentes de impuestos sobre la riqueza. La primera, promovida por los líderes de Brasil y Francia, propone un gravamen del 2% sobre los 3.000 multimillonarios más ricos del mundo. Sin embargo, a partir de 2024, América Latina y el Caribe en conjunto tienen solo 153 multimillonarios, con Brasil representando 68 y México 20. Los países de CARICOM probablemente tienen muy pocos multimillonarios, si es que tienen alguno, con la mayor parte de la riqueza en la región concentrada en las economías más grandes de América Latina. Por ejemplo, Carlos Slim de México, con una fortuna de 102.000 millones de dólares, y Eduardo Saverin de Brasil, con 28.000 millones de dólares, dominan las clasificaciones de multimillonarios de la región.
Un impuesto del 2% sobre un número tan reducido de personas apenas generaría ingresos significativos, especialmente para los países caribeños más pequeños. En naciones pequeñas como Antigua y Barbuda, donde puede haber docenas de millonarios, es poco possible que existan multimillonarios. Además, como señala el propio informe, gravar activos líquidos es particularmente desafiante en países con poca capacidad de aplicación de la ley, donde la riqueza puede ser fácilmente trasladada a paraísos fiscales, una preocupación destacada por el PNUD durante su examen de las tendencias de la riqueza en América Latina y el Caribe.
El informe luego cambia su enfoque a gravar la propiedad, alegando que es “un activo relativamente fijo y fácilmente identificable” y, por lo tanto, menos propenso a la evasión. Aunque esto puede ser cierto, la declaración del Banco revela una desconexión con las realidades históricas, sociales y culturales de las sociedades caribeñas. Un legado de esclavitud, trabajo forzado y explotación laboral dejó a la mayoría de la población de la subregión con poca o ninguna propiedad, aunque poseer “un pedazo de tierra” y una casa sigue siendo una aspiración profundamente arraigada. Desde la independencia, los gobiernos de CARICOM han dado prioridad a fomentar la propiedad de tierras y viviendas. Aumentar los impuestos sobre la propiedad ahora socavaría esta política, potencialmente despojando a muchas personas de las propiedades que trabajaron tan arduamente para adquirir.
El informe señala que la baja contribución de los impuestos sobre la propiedad a los ingresos fiscales totales en América Latina y el Caribe (2%) se debe a valoraciones de propiedades desactualizadas e inexactas, que a menudo están muy por debajo del valor de mercado. Aunque esta declaración basic puede no reflejar completamente la realidad caribeña, plantea un punto importante: se debería examinar la mejora de las valoraciones de propiedades y los sistemas de recaudación de impuestos en toda la región.
Alarmantemente, el informe afirma que la región de América Latina y el Caribe está “cerca de vencer la inflación” y que las tasas de interés más bajas aliviarán la presión sobre los hogares y los sectores bancarios, lo que podría estimular el crecimiento económico. Si bien esto puede ser cierto para algunos países de América Latina, como Brasil y Perú, pasa por alto las causas únicas de la inflación en las naciones caribeñas. La mayor parte de la inflación caribeña es importada de su principal socio comercial, Estados Unidos, donde la producción agrícola subsidiada y competitiva contrasta fuertemente con los altos costos de la agricultura a pequeña escala en el Caribe, incluidos los crecientes costos de insumos.
Además, los países caribeños, excluidos del financiamiento concesional de instituciones como el Banco Mundial, se ven obligados a pedir préstamos en el mercado comercial internacional, donde las tasas de interés siguen siendo altas. Aunque la competencia entre bancos y cooperativas de crédito en la región ha llevado recientemente a una reducción en las tasas de interés, los préstamos gubernamentales de bancos locales corren el riesgo de desplazar el financiamiento del sector privado para nuevas inversiones.
El informe del Banco Mundial es útil al reconocer que “el progreso en la pobreza y la desigualdad sigue siendo lento” en América Latina y el Caribe. Este problema creciente está en el centro de las tensiones tanto dentro de los estados como entre ellos, particularmente en las economías más pequeñas como las del Caribe, que a menudo son ignoradas en las discusiones financieras globales. Es algo a lo que el Banco debería formular soluciones más enfocadas.
(El autor es Embajador de Antigua y Barbuda ante los EE. UU. y la OEA. Las opiniones expresadas son completamente suyas)